¿Qué podemos hacer para cuidarnos en el postparto? Parte 2. Auto cuidados

Si estás leyendo esto es porque sabes lo delicada y relevante que es la fase del postparto. Si quieres saber cuáles son las recomendaciones de cuidados y autocuidados durante todo el postparto, quédate hasta el final, te damos los consejos más útiles para esta etapa.

En el artículo anterior hablamos sobre las recomendaciones más importantes para los primeros días tras el parto. A continuación, te dejamos aspectos importantes a tener en cuenta durante todo el postparto.

El descanso es fundamental para tu salud física y mental durante el postparto

La teoría te la sabes, pero ¿cómo lo haces con un recién nacido? Muchas veces no es sencillo. Pero es importante que seas consciente de la importancia del mismo, ya que eso te ayudará a aprovechar los momentos libres para descansar: cuando el bebé duerma o cuando otra persona se encargue de cuidarlo, por ejemplo. En estos ratos que no tenemos que estar prestándole tanta atención al bebé, tendemos a hacer cosas pendientes en lugar de descansar. Si son tareas que podemos aplazar, lo mejor es priorizar nuestro descanso o hacer actividades que te ayuden a relajarte como leer, ver la tele o escuchar música. Es algo así como dejar para mañana lo que puedas hacer hoy ¡Empieza a aprovechar estas oportunidades y notarás la diferencia!

Evitar el estreñimiento y las hemorroides tras el postparto

No sé si te habían contado esto, pero sí, durante el postparto también es frecuente el estreñimiento y las hemorroides, debido a la acción hormonal y a las fuerzas del parto. Hablamos en conjunto de estas afecciones porque forman un círculo vicioso: el estreñimiento hace que al hacer más esfuerzo para defecar, aparezcan o aumenten las hemorroides, y estas que suelen molestar, nos hace evitar el momento baño y favorecen el estreñimiento.

Lo mejor es evitar su aparición. Para ello, las claves son:

  • Seguir una dieta rica en fibra. Para conseguirlo consume granos integrales, frutas y verduras, legumbres, frutos secos y semillas como la chía y el lino.
  • Aumentar el consumo de agua
  • Realizar alguna actividad física, como andar si aun no has iniciado el ejercicio después del parto
  • Utilizar posturas favorecedoras para defecar. Consisten en elevar las rodillas por encima de la cadera, ayudándote de algún soporte para apoyar los pies. De esta manera no es necesario hacer tanta fuerza, facilitando el proceso y evitando la aparición de hemorroides. También es una postura respetuosa con nuestro suelo pélvico.
©Gettyimages

Si ya notas alguno de los síntomas del estreñimiento o las hemorroides, hay tratamientos que te pueden ayudar a reducirlos, consulta con tu médico.

Tratamiento de las cicatrices del postparto

Tanto si has tenido una herida perineal o una herida de cesárea, es importante que una vez estén completamente cicatrizadas, realices una valoración y un tratamiento de la cicatriz. Como lo lees. Aunque te suene extraño, cada vez se está poniendo más el foco en la importancia de tratar las cicatrices.

Estos tratamientos en la mayoría de ocasiones son masajes de la cicatriz que se puede aplicar una misma en casa, aunque hay técnicas como la aplicación de vacío que se usan en algunos casos.

©Shutterstock

Sirven para aumentar la flexibilidad de los tejidos y evitar que los tejidos de la cicatriz se queden pegados o fijos a capas más profundas de la zona, evitando complicaciones como el dolor a largo plazo.

Visita a tu matrona o fisioterapeuta para que te informen sobre cómo hacerlo.

Busca tiempo de autocuidado si lo necesitas

Hay madres y padres que no quieren separarse de sus hijos ya que eso les provoca mayores niveles de ansiedad. Es válido que no quieras que nadie que no seas tú cuide de tu bebé. Hay opciones para desconectar con tu bebé sin tener que dejarlo, como realizar ejercicio, pasear, hacer senderismo…

En otras ocasiones, necesitamos un tiempo solas para dedicarnos a nosotras mismas y eso nos ayuda a liberar estrés y ansiedad. Siéntete libre para expresarlo y no creas que eso te hace peor madre o padre, necesitas estar bien para cuidar a tu hijo.

En definitiva, debemos buscar el bienestar mental y el tiempo libre o de ocio es fundamental para ello.

Salud mental en la mujer tras el postparto
Salud mental en la mujer tras el postparto

Busca una buena red de apoyo

Ten en cuenta que las madres también necesitan cuidados. Para ello, serán muy importante en nuestra etapa de postparto y crianza contar con personas como nuestra familia o amigos, con las que podamos contar para ayudarnos cuando lo necesitemos. No siempre tiene que ser cuidando del bebé, muchas veces es más útil para las madres que cuiden de ellas, mediante una conversación, un taper de alguna comida saludable, acompañamiento y sobretodo hacerle saber que se está disponible si le necesita.

El sistema sanitario también debe estar dentro de nuestra red de apoyo, a través de la matrona con las revisiones postparto, las consultas con pediatría para resolución de dudas o la atención ante síntomas físicos o psicológicos en tu médico de atención primaria.  

Por último quiero mencionar los grupos de apoyo, que no son tan conocidos pero son un recurso importantísimo. Suele haber en todas las ciudades, y se trata de grupos de madres y padres que se reúnen con cierta frecuencia para poner en común experiencias, dificultades y vivencias que pueden ayudar a los demás participantes y a uno mismo con la dinámica de grupo. Son muy recomendables.

Manos unidas sobre un césped
Manos unidas sobre un césped

La relación de pareja cuando os convertís en padres

Algo nos suena de que la relación de pareja da un giro de 180º cuando llega el primer hijo, pero lo cierto es que cuando realmente nos pasa nos pilla desprevenidos. Es muy importante hablar e informarse sobre este tema precisamente para estar preparados. Porque sí, definitivamente un bebé nos hace cambiar a cada uno, reubicarnos como padres y madres, y por tanto ¿cómo no va a cambiar la relación? Pero ¡ojo! El cambio no tiene que ser necesariamente a peor. Precisamente para que el proceso de cambio no se complique, es importante tener herramientas para afrontarlo de forma positiva.

Pocas horas de sueño, un bebé llorando de fondo, el tiempo a solas desaparecido, miles de cambios alrededor y un coctel de emociones y hormonas revoloteando… es fácil que salte la chispa y haya discrepancias y discusiones. Te damos algunos consejos:

  1. Durante el embarazo, sacad el tema de cómo será vuestra relación cuando llegue el bebé. Hablad de cómo creéis que va a cambiar, qué dificultades pensáis que tendréis y cómo podéis trabajar juntos o individualmente para minimizarlas.
  2. Tened la paciencia multiplicada. En el postparto puede haber momentos que nos superen y a veces lo pagamos con la persona que más cerca tenemos. Debemos entender que ante tantos cambios es normal que no sepamos cómo actuar y tengamos que probar hasta acertar. Tenemos que ver a la pareja como la otra parte de nuestro equipo y entender que todas nuestras dudas, cansancio y emociones también están en su cabeza.Mucha comunicación. Debéis buscar momentos de tranquilidad para hablar sobre cómo os sentís y proponer qué cosas puede hacer el otro para ayudarnos a estar mejor.
  3. Tened presente que también se verá afectada la relación a nivel sexual. Debido a las hormonas del postparto, las mujeres suelen tener la libido baja, y además también es normal en el postparto la sequedad vaginal o el dolor si hemos tenido alguna lesión. Por otro lado el cansancio y a falta de tiempo para encontrar momentos de intimidad, las parejas pueden tardar hasta meses en retomar las relaciones sexuales. Como pareja se debe hablar abiertamente sobre el tema, conocer por qué ocurre y por supuesto confianza y comunicación sobre en cómo nos encontramos y qué nos apetece en cada momento.

Infórmate sobre métodos anticonceptivos

Blíster de pastillas anticonceptivas, métodos anticonceptivos para el postparto
Blíster de pastillas anticonceptivas, métodos anticonceptivos para el postparto

Si has parido recientemente, debes saber que no se recomienda un nuevo embarazo en los primeros 18 meses después del nacimiento. Lo recomendable es esperar entre 1 año y medio y los 2 años según la OMS (18-27 meses). En las primeras semanas postparto es menos probable que haya riesgo de embarazo, pero cuidado porque no es imposible.

Si das el pecho y cumples una serie de requisitos, puedes utilizar el método natural MELA, que se basa en el sistema hormonal producido cuando se da lactancia materna. También puedes utilizar anticoncepción hormonal en formato pastillas, implante o DIU. Si prefieres no utilizar hormonas también hay opciones como el DIU de cobre y por supuesto los métodos barrera como el preservativo, que además es el único que previene infecciones de transmisión sexual. Antes de iniciar cualquier método, pide cita con tu matrona e infórmate.

Próximamente: No olvides revisar y cuidar tu suelo pélvico. Lee más en el post de Ejercicio físico en el postparto.

Hola 👋

Apúntate a la lista para recibir novedades sobre contenido y/o ofertas de BabyData.

Tranquilo/a, no enviaremos muchas. Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

¿Quieres participar? Accede o crea tu cuenta

Registra las medidas y recuerdos de tu bebé

Crea un seguimiento privado del crecimiento de tu bebé, registra sus pesos, recuerdos, ideal para compartir los primeros meses de tu bebé con familiares y amigos.

Pruébalo gratis Ficha de ejemplo
Promo Banner